Cómo Combatir el Síndrome de Alienación Parental en Adolescentes: Una Guía para Padres


El fenómeno hoy día popular como Síndrome de Alienación Parental (PAS) fue descrito a objetivos de la década de 1970 como una «coalición hostil» entre entre los progenitores y el niño, en comparación con el otro padre (Wallerstein & Kelly, 1976, 1980). Como producto de esta «coalición hostil», el niño era rechazado por entre los progenitores y, en la mayoría de los casos, había una fuerte resistencia al contacto y las visitas.
Según este primer informe, se estimó que una alineación o coalición patológica entre un padre herido o enojado y el niño, activada a lo largo de la activa de separación, afectaba la reacción del niño frente al divorcio.
Edad y madurez, las claves de la resolución.
A la luz de estas sentencias, podríamos acabar que la búsqueda del beneficio del menor, que debe predominar siempre y en todo momento para solucionar este género de enfrentamientos, procurará eliminar este síndrome de alienación parental. , que frecuentemente se soluciona sacando la custodia del menor al progenitor que le perjudica de forma negativa y realizando esta transferencia de custodia de una manera progresiva que la realice lo menos traumática viable.
Sin embargo, esta clase de «corrección» puede realizarse siempre y cuando la edad del menor lo deje, en tanto que, como se asegura en la Sentencia de Pontevedra, para intentar corregir esta situación, da igual lo indeseable que sea. , va a ser. realmente difícil, si no irrealizable, en el momento en que nos encaramos a jovenes, pues ahora va a ser tarde, y en verdad no va a ser viable obligar a un individuo tan joven a vivir con lo que no desea.
Síndrome de alienación parental en jovenes
El síndrome de alienación parental en hijos de progenitores separados o divorciados es la predominación de entre los progenitores sobre el hijo común en oposición al otro progenitor o su ambiente.
Se habla del insólito ejercicio del papel del padre o de la madre.
El Síndrome de Alienación Parental (PAS) es un término parcialmente nuevo que aparece en el momento en que un integrante de una pareja en desarrollo de divorcio o separación procura enajenar o enajenar (atestar) . pensamientos o charlar mal de) un hijo contra el otro padre, tristemente en ocasiones pasa si bien la pareja prosiga junta, pero hay escenarios de Alienación Parental.
¿Cuáles son los síntomas de los pequeños con Síndrome de Alienación Parental?
Los pequeños que padecen esta presión, este castigo sensible incesante, tienen la posibilidad de enseñar distintas síntomas bastante identificables:
- Desarrollan un rechazo irracional de sus progenitores hacia el otro. Esto crea en ellos odio, furia, indiferencia… y, consecuentemente, comienzan a eludir las relaciones con él.
- Su carácter y estado anímico cambia: su timidez incrementa, padecen capítulos de temor, pavor o ansiedad, se enojan mucho más de manera fácil, sienten apatía hacia su ambiente…
- Su accionar empeora en la escuela: menos interés en ayudar, menos atención en el salón de clases, sus puntuaciones empeoran.
- Se sienten responsables por la separación de sus progenitores.
Si quieres ver otros artículos similares a Cómo Combatir el Síndrome de Alienación Parental en Adolescentes: Una Guía para Padres puedes visitar la categoría Adolescentes o revisar los siguientes artículos