Qué pasa con las 6 horas que sobran en el año

(CNNMéxico) - La sincronización entre nuestro calendario (gregoriano), de 365 días, y el movimiento de traslación de la Tierra, que dura 365 días y prácticamente seis horas, crea un año bisiesto.
Cada 4 años se añade un día a febrero, para compensar las 24 h que no se contaban en años precedentes.
Secuelas del movimiento de traslación
Las variantes de la Tierra con relación a su distancia al Sol generan las estaciones.
Ámbas primordiales secuelas del movimiento de la Tierra son:
¿Qué afirma el Real Decreto sobre la regulación del tiempo de trabajo?
El pasado 12 de marzo el BOE publicó cuál va a ser el horario de récord. Te contamos ciertos requisitos básicos para el registro de horas de los usados:
- Todas y cada una de las compañías tienen que llevar un registro de las horas de sus usados con independencia de su jornada de trabajo.
- La compañía va a deber llevar el registro horario del usado a lo largo de 4 años.
- Además, ha de estar predisposición de los trabajadores y sindicatos.
- Los usados tienen que entender la distribución y duración de la jornada de trabajo habitual.
- Los sindicatos tienen que estar informado de las horas plus que mensualmente efectúan los usados.
El origen del "año bisiesto"
En la temporada del Imperio De roma, el calendario que usaban tenía 304 días fijados en diez meses, con lo que a un mes se aúnan 12. cada pocos años para compensar el desequilibrio temporal. Después, el emperador Julio César ordenó una reforma del calendario de roma con la intención de cambiar el año al curso del Sol, y corresponder a las estaciones y las celebraciones de las fiestas romanas con cubriendo los 365 días divididos en 12 meses del calendario Egipto . Debió agregar un par de meses a ese año, realizando un total de 15 para empezar su reforma sin retardo temporal; en consecuencia, asimismo cambió el orden de los meses, poniendo enero en vez de marzo primeramente, ocasionando de esta forma la distribución del calendario de hoy. Para batallar el retardo, en vez de añadir frecuentemente un mes, se decidió añadir un día cada 4 años a esa reforma.
En tiempos de ese emperador, el primero de los días de cada mes se llamaba calis, el séptimo día no, y el undécimo día de cada mes se llamaba idus. En el momento en que los romanos llegaron el 28 de febrero afirmaban que: primum dies frente calendas martias – el primero de los días antes del calendario de marzo, mes en que empezaba el año – el 26 de febrero era secundum dies frente calendas martias, y de este modo consecutivamente. Julio César puso un día entre el sexto y el quinto días antes de las calendas, esto es, entre el 23 y el 24 de febrero de el día de hoy. Bis sextus dies frente calendas martias fue llamado en este día plus, o sea. el segundo sexto día antes del calendario de marzo, y el año en que hubo ese día plus se llamó bissextus. No obstante, la regla del año bisiesto en el calendario juliano no resolvió el inconveniente y produjo un retardo de diez días en el calendario civil con relación al calendario astronómico. En el calendario juliano, los años bisiestos eran esos cuyos 2 últimos dígitos son divisibles por 4, salvo los múltiplos de cien –1700, 1800, 1900…– y los divisibles por 400 –1600, 2000, 2400…– van a ser en su salto. años..
Si quieres ver otros artículos similares a Qué pasa con las 6 horas que sobran en el año puedes visitar la categoría Blog o revisar los siguientes artículos