Que nos aporta el conocimiento científico

Que nos aporta el conocimiento científico

Que nos aporta el conocimiento científico

  • El progreso de la Ciencia no garantiza que enormes ámbitos de la población mundial salgan de la pobreza extrema, según Damaris Díaz Barajas.

Cederick León de León Acuña, Damaris Díaz Barajas y Eduado González Di Pierro, estudiosos primordiales de la Facultad de Michoacán San Nicolás de Noble, coincidieron en que el avance científico, si bien enseña varios fenómenos escenciales para el avance de la civilización, dado que su app favorezca al hombre es dependiente de las resoluciones que se tomen para hacerla.

Desventajas de la ciencia

  • Los avances en tecnología y científicos causan polución ambiental.
  • Avances en tecnología en la experimentación con animales.
  • Desigualdad entre ciudades por el mal empleo de ciertos avances en tecnología.
  • Desarrollar tecnologías concretas para vulnerar los derechos humanos.
  • Una competición entre el hombre y la máquina por medio de la robótica.
  • Abuso de determinados descubrimientos. Ejemplo: energía nuclear para producir bombas atómicas.
  • Seguir con: Ejemplos de inconvenientes ambientales

Las bases de la investigación didáctica

Afín a la investigación en educación como especialidad fundamentada en la prueba de finales del siglo XIX, es en el momento en que se admite el procedimiento en fase de prueba en Pedagogía, tomando el nombre de Pedagogía en fase de prueba. Esta novedosa especialidad tiene influencias como el pensamiento filosófico del siglo XIX, el nacimiento de la pedagogía científica y el avance de la metodología en fase de prueba. Las primordiales corrientes en él traen la predominación de las ideas filosóficas del siglo XIX y cambiarán las maneras de concebir la naturaleza de los fenómenos académicos, ayudando a la emancipación de las sociología y al avance del procedimiento. Estas corrientes son positivas (Comte, 1778-1857), una corriente filosófica que piensa el saber como un grupo de hechos relacionados según algunas leyes y que solo acepta datos experienciales como fuente de conocimiento; la sociolingüística (Durkheim, 1858-1917), corriente que estudia los fenómenos sociales y las relaciones humanas; el pragmatismo, corriente filosófica promovida por James, Dewey y Schilder, según la que el único método válido para evaluar la realidad de cualquier doctrina debe fundamentarse en sus efectos prácticos, y el experimentalismo (Dewey, 1859-1952), movimiento filosófico apoyado en en la experiencia para investigar y evaluar las peculiaridades de una cosa. Nadie cuestiona que el nacimiento de la pedagogía científica es otra de las influencias en la pedagogía en fase de prueba. En el siglo XVIII, con el razonamiento, comienza la iniciativa de la pedagogía científica fundamentada en la experimentación: indagaciones como la de Darwin sobre el origen de las especies en 1859, la de Cournot, en 1891, sobre la base de nuestro conocimiento, las de Bain, i. 1879 sobre la educación como ciencia; las de C. Bernard, en 1895, con una al estudio de la medicina en fase de prueba, al lado de las aportaciones originales de las ideas pedagógicas de Rousseau (1712-1778), Pestalozzi (1746-1827) y Froebel (1782-1852), fueron mantenidos. el nacimiento de la investigación pedagógica experimental que sienta las bases experimentales de la educación (Albert, 2007)

Leer Más  Descubre lo que no tiene química en tus relaciones

El avance de la metodología en fase de prueba influirá asimismo en la consolidación de la llamada pedagogía en fase de prueba, y si bien esta metodología se está construyendo a nivel empezar. en las ciencias similares como la medicina y la psicología, que añaden aspectos significativos como un procedimiento de trabajo especial en el laboratorio, un área de interés que van a ser los estudios psicopedagógicos, herramientas de medición como las pruebas objetivas, y un enfoque de la interés que tiene el niño en la educación posterior a consecuencia de causantes culturales, sociales y políticos relacionados con puntos como la preocupación por fundamentar la educación sobre bases experimentales y la introducción del procedimiento en fase de prueba en las ciencias humanas.

Si quieres ver otros artículos similares a Que nos aporta el conocimiento científico puedes visitar la categoría Ciencia o revisar los siguientes artículos

Subir