Cómo decorar tu sala amarilla con una unidad didáctica de la casa

Cómo decorar tu sala amarilla con una unidad didáctica de la casa

Cómo decorar tu sala amarilla con una unidad didáctica de la casa

En el momento en que charlamos de empatía, hablamos a la aptitud de comprender lo que hace la otra persona o lo que siente, pero no en todos los casos coincide con lo que haríamos nosotros.

Últimamente escuché a una actriz a la que le preguntaron de qué forma se sentía al interpretar a un pastor corrupto y manipulador, y ella respondió que no lo se encontraba juzgando, sino más bien intentando de comprender su forma de meditar y accionar. Mencionó que no lo conocía en lo personal, pero que podía ponerse en su sitio y comprender por qué razón hace lo que hace.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Para comenzar a emprender la unidad didáctica que se muestra a la familia, se efectuará una indagación sobre los entendimientos anteriores que tienen los pequeños. Además de esto, se charlará de la familia de cada niño, desvelando la capacitación y las distintas especificaciones que se dan en todos y cada caso. Asociarán el sitio donde habita cada integrante de la familia (mamá, papá, hermanos, abuelos) con su nombre. Cuestiones que podrían hacerse: ¿Quién está en la familia? ¿Cuántos integrantes hay? ¿Qué tareas hacen los integrantes? con quien viven ¿dónde viven?
  • Viendo fotografías familiares. Se van a tener presente las diferencias entre conjuntos familiares y no solo se charlará de la familia «Clásico» (madre-padre-hermanos).
  • Presentación de imágenes en las que se tienen la posibilidad de ver distintas familias.
  • Juega juegos con las palabras empleando rimas, trabalenguas y poesía.
  • Los familiares de los pequeños van a ser determinados por su nombre, para individualizarlos y distinguirlos entre sí.
  • Aprendemos canciones similares con la familia.
  • Expresión artística: representación de nuestras familias por medio de la pintura y el dibujo.
  • Dramaturgia: «vamos de recorrido por el bosque», «vamos de recorrido al cine», «vamos de recorrido al parque temático». Entonces edifique niveles para dramatizar los juegos seleccionados.
  • Lectura de cuentos y rimas similares con la familia
  • Lectura y observación de imágenes que forman una parte del «Libro de las familias» (introduciendo diversos tipos de familias).
  • Llevar a cabo ocupaciones entretenidas como cocinar, lavar, reparar algo, ir de compras, ofrecer un recorrido «en familia», entre otras muchas cosas.
  • Se jugará con fáciles puzzles para toda la familia.
  • El juego se jugará con cosas ordinarias: modelos de limpieza, comida, ropa, etcétera.
  • Va a haber una entrevista sobre múltiples espacios en la vivienda. Se va a preguntar a los pequeños qué espacios son de empleo común y cuáles están reservados para ciertos integrantes de la familia.
  • ¡Qué suerte tener un hermano! Lectura de cuentos y teatro por profesores y pequeños.
  • Se festejarán cumpleaños. Entonces vamos a hablar de historias diarias, puesto que son hechos relacionados con el ambiente familiar.
  • Se van a escuchar sonidos rutinarios que hacen referencia al hogar. Los pequeños deberán acertar de qué fuente surgen.
  • Cuenta la crónica de Ricitos de Oro seguida de una entrevista sobre esto.
  • Se decorarán macetas con plantas para dar a las familias, para fomentar el precaución y la cooperación familiar.
  • Aspecto de los portarretratos que se entregarán a la familia.
  • Crea un mural con las fotografías familiares de los pequeños.
  • Se invitó a las familias a efectuar juegos recreativos con sus hijos en el Jardín.
  • Se invitó a las familias a conocer un espectáculo de marionetas o se invitó a los progenitores a montar una obra teatral para presentarla a los pequeños después.
  • Trae una fotografía de los integrantes de la familia y coméntala, nombrando a quienes se muestran en ella. Entonces con todas y cada una las fotografías vamos a hacer un álbum, con los nombres de la gente que se muestran, para dejarlo en la esquina de lecto-escritura. Se tienen la posibilidad de llevar a cabo copias a fin de que cada niño se lleve el álbum a casa para discutirlo con sus progenitores.
  • Con el apoyo de los progenitores, completar un formulario con los datos (nombre, apellidos, edad, trabajo dentro y fuera del hogar, sitio de nacimiento, etcétera.) del padre de la madre. Llévelo a clase y discútalo con todos, con particular énfasis en la relevancia del trabajo más allá del género.
  • Haz 2 tarjetas idénticas con integrantes de la familia. Preséntelos a los pequeños a fin de que jueguen a la memoria. En otras tarjetas asimismo escribiríamos los nombres y esto nos daría un juego para introducirnos en la lectura y escritura de nombres socios a imágenes.
  • Trabajar las fichas sobre el vocabulario.
  • En la esquina de las matemáticas vamos a trabajar interrogantes relacionados con la familia, creaciones y juegos aritméticos, lógica y cálculo. Estos juegos los jugarán libremente, pero con una ficha de control
  • En la esquina de alfabetización tenemos la posibilidad de sugerir las próximas ocupaciones:
  • Redactar los nombres de cada miembro a su forma (mamá, papá, etcétera)
  • Redacta los nombres adecuados de cada integrante de la familia a tu forma.
  • Copiar los nombres de los individuos de los cuentos trabajados en el sala para la unidad y que van a ir escritos en unas tarjetas.
  • En este rincón de juego simbólico se trabajan los distintos permisos de los integrantes de la familia. Esta es la cocina con sus herramientas, alimentos de plástico, lonas y ropa, muñecas, vehículos, escoba y recogedor, plancha, bigotes, barbas, pelucas, etcétera.
  1. Admitir a los integrantes
  2. Saber, ver y respetar las profesiones de los distintos integrantes
  3. Distinguir los distintos nombres de la familia.
  4. Ver los diversos tipos.
  5. Mostró interés por comprender la ortografía de la dependencia de la vivienda y los integrantes que trabajaban.
  6. Emplear adecuadamente las notas exclusivas.
  7. Emplear el lenguaje oral como medio de expresión de sentimientos, deseos y pensamientos en ocasiones recurrentes de comunicación.
Leer Más  Descubre las funciones del ingeniero industrial y de sistemas

TEMPORALIDAD

Percepción de distintas distancias y velocidades, donde el espacio y el tiempo intervienen en ocupaciones como: publicar cosas a un espacio preciso. Paseos, circuitos.

Conciencia de las relaciones en el tiempo: espera de turnos.

Si quieres ver otros artículos similares a Cómo decorar tu sala amarilla con una unidad didáctica de la casa puedes visitar la categoría Blog o revisar los siguientes artículos

Subir