Dónde aplicar el conocimiento científico: Guía práctica


Edith Peldaño*
*Departamento de Comunicación Científica
Especificaciones del conocimiento científico
- Propósito . Sus desenlaces no tienen un valor subjetivo o individual, sino más bien un valor general.
- Razonable. Hay una razón y el intelecto de la patada.
- Explicaciones. Representa los fenómenos y hechos de la naturaleza a través de leyes o principios que son recurrentes y se repiten en el tiempo.
- Universal. Es válido en todas y cada una unas partes del planeta, con independencia de las diferencias culturales.
- Metódico. Emplea métodos y métodos científicos por el rigor de sus estudios, análisis y visualizaciones.
- Razonable. Son patentizas y datos conseguidos de un estricto análisis de sus argumentos.
- Temporal. Con el advenimiento de novedosas teorías, el saber puede ser refutado.
- Verificable. Se puede revisar por experiencia.
- Comunicaciones. Se puede trasmitir a través del lenguaje científico.
- Leyes del movimiento de Newton. Las leyes de Newton son tres principios que comentan muchas de las proposiciones de la mecánica tradicional, singularmente las similares con el movimiento de los cuerpos.
- La tabla periódica de los elementos. Ordene los elementos químicos en una tabla, organizados por su número de protones («número atómico»), sus características químicas y configuración electrónica. Mediante esta organización se tienen la posibilidad de aclarar las tendencias periódicas. Por servirnos de un ejemplo, esos elementos con idéntico accionar se sitúan en exactamente la misma columna.
- Teorema de Pitágoras. Halla que la longitud de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma de las áreas de los cuadrados de las longitudes de los propios catetos en cualquier triángulo rectángulo.
- El período del agua. Descripción del desarrollo de transformación y distribución del agua en el mundo Tierra…. Según este período, el agua cambia de estado físico (sólido, líquido y gaseoso) según las propiedades del ambiente.
- Teorema de Semejantes. Establece que si 2 rectas son cortadas por rectas paralelas, las partes ciertas en entre las rectas son proporcionales a las partes que corresponden de la otra. Con este teorema, se puede calcular la longitud de un segmento si se conoce su contraparte en la otra recta y la relación entre los 2.
- La conclusión sobre la crónica de la Tierra y sus placas tectónicas.
- La penicilina y la oportunidad de curación mediante esta substancia.
- Determinación de características del agua, como cohesión y capilaridad.
- La explicación del efecto del fuego en el momento en que entra en contacto con las células del cuerpo.
- Radio de la Tierra, por prueba de trigonometría.
- La explicación de por qué razón se desarrollan las lluvias.
- La conclusión de que la Tierra da un giro cerca del Sol.
- Elementos de una molécula.
- Computación y avance de sistemas informáticos.
- Hallazgo de la armonía del Sistema Del sol.
- Microondas y la aptitud de trasmitir ondas de calor de forma rápida.
- Teoría de la Relatividad, sobre los movimientos anatómicos.
- La iniciativa de la transformación energética persistente.
- Anestesia y oportunidad de intervención quirúrgica adormeciendo una parte del cuerpo.
- Saber los cambios de estado del agua: sólido, líquido y gaseoso.
Ejemplos de conocimiento científico
El hallazgo de la electricidad es un caso de muestra de conocimiento científico.
Los próximos son ciertos ejemplos específicos del conocimiento científico:
2.2 El saber como desarrollo
Desde su vida semeja que la multitud siempre y en todo momento se ha preocupado por comprender o solucionar su historia. . No sé por qué ocurre esto y no es una cuenta en este resumen. El comprender aparece íntimamente de la práctica y trabajo escencial de los hombres, como herramienta insustituible en su relación con un ambiente que desearon poner a su servicio. No obstante, el hombre asimismo se interesó por comprender otras cosas que no eran entendimientos instrumentales, por servirnos de un ejemplo: el cosmos y la vida, no obstante, a este desarrollo se le puede llamar toma de conciencia del hombre, exactamente el mismo desarrollo que encaró a su muerte y acabó ocasionándole angustia. sobre su destino en frente de lo irreconocible. Concluiremos con estos pensamientos que el saber nos llega como un desarrollo y no como un mero acto en el momento en que se pasa de la ignorancia a la realidad.
El hombre hizo distintas producciones culturales que no han de ser subestimadas y fueron procesos paulatinos de conformación del conocimiento, primero creó un planeta mítico, otro planeta mágico, un planeta espiritual, hasta prefigurar el filosófico. , creando por una parte entendimientos racionales, prácticos o instrumentales y entendimientos sentimentales basados en la intuición y otros elementos no racionales. Hay entonces 2 géneros de conocimiento: el saber que nos llega de manera natural y el producto que es el resultado de una intención de conseguir conocimiento sobre algo particularmente. No es que hayamos ido a competir estos 2 conceptos para corroborar que uno es preferible que el otro, sino nos encontramos intentando de destacar lo opuesto: que hay un enfoque diferente así como legítimo para un mismo propósito.
Verificable
Este es un requisito básico, debe existir la metodología que se requiere para detallar el nivel de seguridad o precisión que asegura esa información. es impersonal
-
Universal
Si quieres ver otros artículos similares a Dónde aplicar el conocimiento científico: Guía práctica puedes visitar la categoría Ciencia o revisar los siguientes artículos