Descubrimiento del modelo atómico de Rutherford: ¿Cuándo ocurrió?


En el año 2021 deseamos contar contigo para sobrepasar enormes desafíos.
Hallazgo del electrón
La radiación en el tubo de Crookes no podía ser ondulatoria, puesto que se encontraba cargada de forma negativa. Joseph John Thomson (1856 – 1940) dio la contestación en 1887 en el momento en que halló la relación entre la carga y la masa de esta radiación, y halló que siempre y en todo momento era exactamente la misma: 1.76 x 1011 C/Kg., pequeña con independencia de el gas encerrado en el tubo o el material usado para crear el cátodo.
Los corpúsculos de estas partículas se los conoce como Thomson. Midiendo su masa con relación a su carga eléctrica, concluyó que cada corpúsculo era considerablemente más pequeño que un átomo. Por ende, sugirió que habrían de ser una parte de estos, conociendo de este modo el electrón.
Explicación del modelo en miniatura
El modelo de Rutherford acepta una secuencia de elementos importante:
- La mayoría de la masa del átomo se nucléa en el núcleo, con lo que cargado de forma positiva.
- Lejos del núcleo, los electrones cargados de manera negativa están orbitando circularmente y en el vacío.
- El átomo está en un estado homogéneo, o sea; que la suma de sus cargas negativas y positivas debe ofrecer como resultado una carga neutra «cero».
¿Qué es el modelo atómico de Rutherford?
El modelo atómico de Rutherford, como su nombre señala, fue entre los modelos propuestos para argumentar la composición interna del átomo. En 1911, el químico y físico británico Ernest Rutherford ha propuesto este modelo basándose en los desenlaces de sus ensayos con láminas de oro.
Este modelo supuso una separación con modelos precedentes como el modelo atómico de Dalton y el modelo atómico de Thompson, y un paso adelante respecto al modelo hoy en día recibido.
Si quieres ver otros artículos similares a Descubrimiento del modelo atómico de Rutherford: ¿Cuándo ocurrió? puedes visitar la categoría Ciencia o revisar los siguientes artículos