Descubre el segundo elemento formado en el universo

En 1869, un instructor de la Facultad de San Petersburgo, el ruso Dmitri Mendeleev (1834-1907), inventó un diagrama en el que ordenaba unos 60 elementos químicos, que se conocían según sus respectivas masas. Esa fue la primera versión de la tabla periódica actualizada que se va a llamar mucho más adelante, en la actualidad compuesta por 118 elementos, organizados en 18 conjuntos (columnas) y 7 periodos (filas). Hoy en día, los elementos se organizan mucho más por su número atómico -la proporción de protones en su núcleo- y los que forman parte a un mismo conjunto tienen características afines. En su segundo año, esta herramienta todavía es primordial para argumentar (y adivinar) las relaciones químicas y también deducir las características de los elementos, como la reactividad, la consistencia y la predisposición de los electrones cerca del núcleo atómico, donde los neutrones son como un protón. «En la actualidad, la tabla periódica puede considerarse la enciclopedia mucho más breve que hay. Quien sabe utilizarlo, consigue mucha información en una hoja de papel”, afirma Carlos Alberto Filgueiras, químico y también historiador de la ciencia de la Facultad Federal de Minas Gerais (UFMG). «No hay nada igual en otro campo del conocimiento».
Desde la década de 1940, no fueron las excursiones las que aumentaron el tamaño de la tabla periódica, sino más bien los ensayos completados en aceleradores de partículas. La ciencia no descubrió ningún elemento nuevo en 80 años; El último fue Francium (Fr), cuyo número atómico es 87, hace solamente 80 años. Desde ese momento, prácticamente 30 nuevos elementos añadidos a la tabla se generaron primero desde reacciones nucleares, si bien ciertos, como el plutonio, se advirtieron en la naturaleza tras ser producidos artificialmente en instalaciones nucleares, en Europa, USA y Asia. Brasil no forma una parte del selecto club de países cuyos equipos tienen la capacidad de producir noticias. Gracias a las adversidades socias a su fabricación -volviéndose mucho más pesado, o sea, con mucho más protones en su núcleo atómico, y con una vida media (desintegración radiactiva), de fracciones de segundo-, ciertos científicos estudian cuánto tiempo es viable. para agrandar la tabla y aceptar elementos con diferente accionar.
Si quieres ver otros artículos similares a Descubre el segundo elemento formado en el universo puedes visitar la categoría Blog o revisar los siguientes artículos